DEL SIGLO DE LAS LUCES AL SIGLO DE LAS PENUMBRAS (PARTE 1)
Es indudable la capacidad del ser humano, quien a pesar de nuestros orígenes animales, nos hemos podido diferenciar del resto, se hace esta diferenciación no como un modo de desprecio, sino por nuestra capacidad de desarrollar ideas a partir de la relación entre nosotros con la naturaleza a través del trabajo; la Homonatropia siempre se ha puesto en práctica y será nuestra única fórmula capaz de permitirnos vivir. Algo que debemos implantar de modo imperativo es considerar que todo lo que usamos o consumimos proviene de la tierra, la naturaleza. No existe otro origen, si esta premisa es implantada como principio para desarrollar cualquier iniciativa y se adoptan condiciones racionales capaces de protegernos y proteger la naturaleza, sería otro el proceso que se lleve a cabo y por ende los resultados alcanzados.
En diferentes etapas de la vida hemos estado buscando la felicidad a partir de nuestros alcances y lo que llaman "evolución", manifestada en los logros alcanzados en diferentes campos de nuestro accionar filosófico, científico - técnico, hasta en lo artístico cultural, lo cual nos hace sentir plenitud pero la verdad sea dicha, arrastra una serie de males que nos aquejan y desmejoran nuestras condiciones de vida. Mientras vivimos en ciudades, donde supuestamente íbamos a ser felices, luego de salir del campo, se nos ofrecen ciudades limpias, confort, etc. Sin embargo, las temperaturas aumentan, se secan los ríos, se acumula basura, entre otras acciones que van degradando nuestras condiciones de vida a las cuales les llaman: "calidad de vida", para la Homonatropia son: "condiciones de vida" que deben ser iguales para todos dentro del contexto de la democracia, "la calidad" esta referida a diferenciaciones propias según el estatus de las personas y sus posibilidades para alcanzar ese confort tan anhelado y ofrecido por el mercado; pero a la naturaleza se olvida cuando solo se piensa en ella como un almacén. El siglo de las luces inicia a finales del siglo XVII, durante todo el XVIII y se dan fenómenos tales como: la Revolución Industrial el cual fue un proceso económico y social de cambios que configuraron la sociedad industrial capitalista, dicho proceso tuvo causas que anteceden a que se produzca dicha revolución, destacándose:
- La acumulación de recursos financieros y el surgimiento de grandes empresas comerciales.
- La política mercantilista precedente.
- El aumento de la oferta de la mano de obra con las poblaciones agricultoras desplazadas a las ciudades
- La disponibilidad creciente de capital accesible para las empresas en virtud de una gradual y persistente disminución de la tasa de interés
- El aumento la fuerza de trabajo, aprovechadas por una clase burguesa que asimiló las enseñanzas del pensamiento científico.
- La existencia de un mercado internacional que potenció el crecimiento manufacturero, centrado inicialmente en la producción textil de lana.
SIGLO DE LAS LUCES LA RAZÓN Y LA ILUSTRACIÓN
- Racionalismo: Se da enorme importancia a la razón: el hombre puede comprenderlo todo a través de su inteligencia; sólo es real lo que puede ser entendido por la razón. Aquello que no sea racional debe ser rechazado como falso e inútil. Este racionalismo llevó a la lucha contra las supersticiones, por eso en este siglo termina la denominada “caza y quema de brujas”.
- Búsqueda de la felicidad: Se considera que la Naturaleza ha creado al hombre para que sea feliz. Pero de acuerdo con la mentalidad burguesa, esta felicidad para que sea auténtica debe basarse en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. Cuando los ilustrados citan la igualdad, no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley.
- Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época piensan que el hombre es bueno por naturaleza.
- El Optimismo: El hombre del siglo XVIII piensa que la naturaleza es una especie de máquina perfecta que lo hace todo bien.; hay motivos, por tanto, para sentirse optimista. Por otro lado, se considera que la historia supone la evolución progresiva de la humanidad, es decir, que el hombre con el transcurso de los siglos se va perfeccionando continuamente; así llegará el momento en que se logrará construir la sociedad perfecta, una especie de paraíso en la tierra.
LOS 5 INVENTOS MAS RESALTANTES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
- LAS MAQUINAS A VAPOR
- LAS BOMBILLAS
- EL AVION
- EL TELÉFONO
- EL AUTOMOVIL
A partir de 1860, se observa un nuevo avance en la evolución de la ciencia y la tecnología. A este período se le conoce con el nombre de Segunda Revolución Industrial, caracterizado por la aplicación de la tecnología a todos los aspectos de la vida humana. Entre las características de este período se pueden citar siete grandes etapas:
* Sustitución del hierro por el acero en la Industria.
* Reemplazo del vapor por la electricidad y el petróleo como fuentes de energía.
* Desarrollo de la máquina automática y del trabajo especializado.
* Dominio de la Industria por la manipulación de la ciencia.
* Cambios fundamentales en las Comunicaciones y en el Transporte.
* Desarrollo de nuevas formas en la Economía Capitalista.
- Industrialización de las Grandes Potencias y su Expansión Imperialista.
La palabra iusnaturalismo designa a una teoría del Derecho, no sólo jurídica sino también ética y filosófica que postula la existencia de derechos en el hombre determinados por la naturaleza humana y previos a todo ordenamiento jurídico (Derecho natural). Temas tratados por Platón, Aristóteles, entre otros
DERECHOS NATURALES DEL HOMBRE
- Derecho a la vida y a la integridad física.
* Derecho a la libertad.
* Derecho a la igualdad.
* Derecho a la seguridad.
* Derecho a la propiedad.
* Derecho al honor.
* Derecho al trabajo.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
30 ARTÍCULOS ENTRE LOS QUE SE DESTACAN:
- DERECHO A LA VIDA
- DERECHO AL TRABAJO
- DERECHO A LA PROPIEDAD (VIVIENDA)
- DERECHO A PROTEGERSE
Comentarios
Publicar un comentario