LA HOMONATROPIA LA INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA Y LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL AMBIENTE FRUTO VIVAS
LA Homonatropia se circunscribe dentro del contexto de la Investigación Acción Participativa (IAP) a partir del hecho que esta metodología permite involucrar a todos los individuos en la fenomenología o problemática que en un momento dado le este afectando como sociedad.
La Homonatropia abarca aspectos tanto sociales como técnicos, destacando los casos en los cuales se interviene sobre la naturaleza y los bienes que esta nos aporta, los cuales son tratados para otorgarles un valor de uso o de cambio; reiterando los social, se enfoca en la acción colectiva y las consecuencias de su accionar.
La Homonatropia contempla aspectos: antropológicos, biológicos, químicos, técnicos, destacando la fenomenología que se presenta por el accionar de la sociedad sobre estas particularidades y su influencia sobre si misma y la naturaleza, sujetos que se internacionalizan a través del trabajo y conforman la formula: NATURALEZA - HOMBRE - TRABAJO
La Investigación Acción Participativa (IAP), involucra a todos los actores en la solución de un problema, tratando el todo como un sistema en el cual se generan conocimientos y experiencias concretas permitiendo que el conocimiento científico sea del dominio de el colectivo y no de una casta en particular; esta singularidad ofrece la ocasión de involucrar y plantear un seguimiento desde la generación de una idea pasando por su proceso hasta llegar a una solución, la cual puede ser transferida de grupo social a grupo social o de generación a generación.
Esta particularidad del conocimiento permite la creación de un sistema estructural en el cual se reconoce, efectivamente, la acción del ser humano sobre la naturaleza y sus semejantes y los efectos que se puedan esperar de este accionar, cuyos resultados serian de beneficio para todos y la ciencia pasaría a ser algo de uso común para la comunidad en general.El sistema capitalista no ha permitido acercar el conocimiento científico a la sociedad en general, los conocimientos son algo privado, donde sus dueños los usan para beneficio comercial de sus consorcios; esta disyuntiva genera un divorcio entre los conocimientos impartidos en la educación, lo elaborado en las industrias y los productos obtenidos (mercado).
Es probable que la oportunidad de crear conocimientos ecológicos ya se haya iniciado hace tiempo, sin embargo la ocasión nos ofrece la oportunidad de masificar conocimientos capaces de abordar la cotidianidad bajo un pinto de vista mas humano y cercano a nuestra identidad y dignidad de ser personas, el proceso de vida del ser humano esta marcado por distintas influencias del exterior que nos rodea e interviene en nuestras acciones y resultados, el aspecto político. como modo de organización y en consonancia con nuestra vida y en la búsqueda de mejorías, entra el ecosocialismo como vía posible para alcanzar un mejor modo de vida.
Es esta la ocasión para desarrollar conocimientos científicos masivos capaces de abordar la vida bajo aspectos mas sanos y es aquí donde entra en juego la Universidad popular del Ambiente, Fruto Vivas una oportunidad viable a partir de sus principios como son: APRENDER - COMPRENDER Y CREAR.
La actualidad mundial requiere acciones efectivas para obtener respuestas efectivas, que nos permita planificar, organizar, administrar el trabajo para alcanzar beneficios que abarque a la sociedad en general.
EL HOMBRE - LA NATURALEZA - EL TRABAJO y APRENDER - COMPRENDER - CREAR dentro del contexto de la (IAP) nos permitiría desarrollar un conocimiento masivo capaz de influir sobre toda la sociedad y por ende en las generaciones futuras alcanzando un sistema de vida mas cònsono con nuestra naturaleza
Comentarios
Publicar un comentario