PRINCIPIO DE LA HOMONATROPIA (1)
BASES DE LA HOMONATROPÍA.-
La Homonatropía se sustenta en cuatro bases principales, a pesar de considerar a todo lo creado por el ser humano como principio u origen de su razón para expresar sus planteamientos, dentro de estas bases se encuentra en primer lugar:
LA PLANIFICACIÓN DE LA INTENCIÓN HUMANA O PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO HUMANO (P.I.H)
ES LA PARTICULARIDAD DEL CONOCIMIENTO HUMANO DIRIGIDO HACIA EL DISEÑO DE UN NUEVO ORDEN SOCIO LABORAL A PARTIR DEL SER HUMANO COMO SUJETO INTEGRANDO AL HECHO LABORAL Y CON EL MEDIO AMBIENTE Y ESTABLECER UN NUEVO CONCEPTO DEL TRABAJO Y SU VINCULACIÓN CON LA NATURALEZA
Ante todo se debe destacar que ésta particularidad Homonatrópica está en contraposición, en algunos conceptos, con la Administración de Recursos Humanos (A.R.H), aunque en algunas de sus ideas parte de raíces contempladas en ésta.
La evolución de la A.R.H, al igual que todo lo creado por el ser humano, nace desde el hecho mismo del trabajo y su vinculación con el medio ambiente y sus semejantes, sin embargo, y a pesar de los cambios que ha sufrido en el pasar del tiempo ha llegado a un punto en el cual su desarrollo llegó a un punto estacionario, como muchas de las ideas y conceptos de otras especialidades del conocimiento, ésta posición obliga a las empresas a mantener unos criterios cuya efectividad está en tela de juicio, son muchas las desviaciones que sufre el proceso laboral producto del cansancio, de la rutina, de la monotonía inducida por la idea de ganar dinero y se sustentan en estructuras ideológicas – administrativas para lograr el mantenimiento de las empresas y por ende del sistema industrial en general.
El condicionamiento y el sometimiento de los seres humanos está sujeto a las investigaciones psicológicas, principalmente, con el fin de lograr mantenerse en el tiempo. La motivación al logro, un tema estudiado por la Psicología industrial, y la sociología, así como otros temas, tiene su origen en el hecho que a pesar de lo que pueda ganar, sueldo o salario, de una persona y los beneficios que se le otorguen son muchas las desviaciones que deben enfrentar para lograr la estabilidad requerida por el sistema comercial y competitivo en el cual se encuentren inmersos; la Planificación de la Intención Humana (P.I.H), no rechaza nada de lo estudiado hasta ahora, sin embargo, plantea la integración del individuo a su mundo o al mundo de todos quienes nos encontramos en la búsqueda de una estabilidad emocional y psicológica y alcanzar la subsistencia necesaria dentro de órdenes adaptados a nuestra condición de ser seres humanos o animales racionales; para esto, la (P.I.H) plantea la integración de todos a través de la planificación de su intención, inclusive, sin importar sus estudios solo considerar “ las ganas de”, lo demás es un asunto del entrenamiento, o adiestramiento, en fin de los estudios. La tecnología cumple su papel de interrelación entre el ser humano y lo cosa a realizar; antes de administrar las acciones del trabajador con el fin de determinar su productividad se debe planificar proyectar la intención o las ganas de Hacer algo dentro del contexto de su preparación y su integración dentro del macro sistema en procura del aporte para alcanzar mejores condiciones de vida integrales abarcando el medio ambiente y los semejantes, en la medida que se condiciona a las personas para introducirlos en el mundo del trabajo, desde el estudio básico, se le induce a producir, producir y producir; ésta condición se plantea como una necesidad para satisfacer el mercado, en esa misma medida se destruye el ambiente, luego, ¿cuál bienestar se logra? Si lentamente se destruye el medio ambiente en pos del bienestar o las mejoras en la “calidad de vida”.
El planteamiento de la Homonatropía procura adentrarse con la finalidad de revisar los principios y llegar a un acuerdo social capaz de incluirnos a todos; dentro de la A.R.H se conocen las teorías administrativas de personal, mejor conocidas como: “X” “Y” “Z”, y reconociendo algunos avances, en cuanto al aspecto humano que se recoge en la Z la Homonatropía plantea lo concerniente a la naturaleza y su importancia vital en la teoría “C”, donde se resalta lo humano que plantea la teoría “Z” ; haciendo énfasis en:
- La cooperación en todos los ámbitos del quehacer laboral
- La capacitación o entrenamiento del personal
- La cogestión empresarial y social
- La conservación de la naturaleza como única fuente de los bienes requeridos para nuestra existencia
Las condiciones o exigencias de la actualidad en relación con nuestro presente y futuro a partir de nuestra dependencia de la naturaleza están fundamentadas en el proceso evolutivo redimensionado con la finalidad de proveer una mejores condiciones de vida reales,`protegiendo a la naturaleza y al ser humano, consideraciones planteadas por la Homonatropía, y en este caso en particular de la Planificación de la Intensión Humana, condensa en la teoría “C” el paso que se debe dar a nivel mundial para el rescate de la dignidad humana, de la naturaleza, de nuestros valores, con la finalidad de lograr un sistema socio laboral adaptado a las generaciones futuras donde puedan disfrutar de una vida más sana a partir de las correcciones que podamos hacer los que tenemos en nuestra mano la vida de los más pequeños o generaciones futuras.
Esa revisión y replanteamiento del hecho laboral no estaría completo sin la revisión y reordenamiento de las leyes laborales, y el replanteamiento de la bases socio laborales, partiendo del contrato de trabajo por un convenio de conciliación laboral que incluya a la familia y no solo al trabajador (a)
CONVENIO DE CONCILIACIÓN LABORAL.-
1.- CONCILIACIÓN LABORAL (RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN)
2.- VINCULACIÓN LABORAL (CLASIFICACIÓN Y REMUNERACIÓN)
3.- CAPACITACIÓN INTEGRAL (ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO)
4.- PROMOCIÓN LABORAL (EVALUACIÓN DE EFICIENCIA)
5.- SEGURIDAD SOCIOLABORAL (SEGURIDAD SOCIAL)
6.- PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
Comentarios
Publicar un comentario