PROGRAMA DE FORMACIÓN HOMONATROPICA (Diplomado) ( 3ra parte)
2.-CONCEPTOS RECTORES Y TEOR+IAS ADMINISTRATIVAS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
2.1.- CONCEPTO DE TRABAJO, CONCEPTO DE RECURSO, CONCEPTO DE CIENCIA, TEORÍAS ADMINISTRATIVAS "X", "Y " O CIENTÍFICA Y TEORÍA ZETA.
CONCEPTO DE TRABAJO SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
2.1.- CONCEPTO DE TRABAJO, CONCEPTO DE RECURSO, CONCEPTO DE CIENCIA, TEORÍAS ADMINISTRATIVAS "X", "Y " O CIENTÍFICA Y TEORÍA ZETA.
CONCEPTO DE TRABAJO SEGÚN LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
La definición de trabajo hace alusión a cualquier tipo de actividad, tanto de origen manual como intelectual, que
sea ejecutada a cambio de una compensación de carácter económico de
acuerdo con las labores que sean concretadas o sobre las cuales se
llegue a un acuerdo.
De esta manera la definición de trabajo se ha ligado con la relación que se da en términos históricos entre trabajador y capitalista. Al respecto se resalta que ha sido durante el siglo XX que los trabajadores han logrado consolidar derechos para la realización de sus labores compensadas económicamente.
Igualmente se usaba un instrumento de tortura con el que se castigaba a los esclavos o reos. Es por lo anterior que tripailare significa tortura, causar dolor o atormentar.
De esta manera la definición de trabajo se ha ligado con la relación que se da en términos históricos entre trabajador y capitalista. Al respecto se resalta que ha sido durante el siglo XX que los trabajadores han logrado consolidar derechos para la realización de sus labores compensadas económicamente.
Origen de la palabra Trabajo
Proviene del latín tripalium, una herramienta que se asemeja a un cepo con tres puntas, que era utilizado en la antigüedad como un sistema para sujetar a los caballos y bueyes, con el objetivo de poder herrarlos.Igualmente se usaba un instrumento de tortura con el que se castigaba a los esclavos o reos. Es por lo anterior que tripailare significa tortura, causar dolor o atormentar.
Karl Marx, define al Trabajo como: La
Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer
sus necesidades físicas y espirituales. En las sociedades de explotación
el trabajo se vive como una experiencia alienada, y no como una actividad de autorrealización.
En la homonatropia el trabajo es: ES LA CAPACIDAD TRANSFORMADORA DEL
ENTORNO SOCIAL, CULTURAL Y NATURAL PARA SUPERAR LOS IMPEDIMENTOS CON
EL FIN DE ALCANZAR UN DESARROLLO ESPIRITUAL Y FÍSICO CAPAZ DE CUBRIR
LAS NECESIDADES DEL SER HUMANO Y PROCURAR UN APORTE PARA BENEFICIAR A
LA NATURALEZA.
Existe
una coincidencia en cuanto a que el trabajo satisface las necesidades
físicas y espirituales del hombre, y la sociedad considera el trabajo
como una experiencia alienada, esto último, si se quiere, es el punto
principal de incidencia de la economía y el mercantilismo para someter
al genero humano a las exigencias y requerimientos disfrazados con el
traje de "calidad del recurso humano" como exigencia para darle empleo a
una persona, en caso contrario pasa a formar parte de el ejercito de
desempleados.
"La
Autorrealización" esta implicita en el hecho laboral, siempre y cuando
este se realice de forma conciente, es decir, existen divergencias en
cuanto a lo que se considera el trabajo, para algunos es una necesidad,
para otros es una obligación, o un castigo y otro grupo lo ven como un
deber - derecho y una diversión, estas últimas condiciones estan
relacionadas con el individuo y su interés por realizar una labor y la
sociedad y el estado, quienes en última instancia son los que deben
crear las condiciones necesarias para generar empleos.
El
trabajo en el siglo XXI esta tecnificado y al igual que en siglos
anteriores esta relacionado con el desarrollo intelectual del hombre, si
bien es cierto, el desarrollo alcanzado por el trabajo nos ha traido
beneficios a toda la sociedad, también nos esta llevando a profundizar
el caos debido a que se ha olvidado la naturaleza.
Marx, El capital: "El trabajo es, en primer término, un proceso entre la
naturaleza y el hombre, proceso en que éste realiza, regula y
controla mediante su propia acción su intercambio de materias
con la naturaleza. En este proceso, el hombre se enfrenta como
un poder natural con la materia de la naturaleza. Pone en acción
las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y
las piernas, la cabeza y la mano, para de ese modo asimilarse,
bajo una forma útil para su propia vida, las materias que la
naturaleza le brinda. Y a la par que de ese modo actúa sobra la
naturaleza exterior a él y la transforma, transforma su propia
naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y
sometiendo el juego de su fuerzas a su propia disciplina."
Homonatropicamente hablando no queda duda que "El
trabajo es, en primer término, un proceso entre la
naturaleza y el hombre", es la vida misma, pero ese accionar en la
naturaleza solo le trae beneficios al hombre,quizas limitados,debido a
que el trabajo tecnificado acarrea daños al ambiente, y no existe
intercambio solo aprovechamiento de parte del hombre.
Esa
tecnificación puede ser utilizada bajo principios homonatropicos que
permitan hacer uso de esos avances con la finalidad de mantener un
sistema laboral que beneficie al hombre y la naturaleza, mientras tanto,
no existe ningún intercambio.
Es importante destacar poder alcanzar un "balance" generado por el mismo trabajo que permita seguir obteniendo los beneficios que procura el hombre pero, poder aportarle permanentemente beneficios a la naturaleza de manera que se cree un balance para proteger la vida.
CONCEPTO DE CIENCIA:
Ciencia son todas las acciones del ser humano en su relación con sus semejantes y con la naturaleza a través del trabajo
CONCEPTO DE RECURSO:
Recurso es todo aquello creado por el hombre y es suceptible de ser procesado y transformado
CONCEPTO DE RECURSO ARTIFICIAL RECUPERABLE:
Recurso Artificial Recuperable es todo aquello considerado " Basura" "desecho"y es suceptible a ser procesado
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS DE PERSONAL:
Teoría X - Consideraba al trabajador como un ser al cual se debía doblegar para alcanzar los objetivos
Teoría "Y" o científica deroga todo lo anterior y reconoce que se deben dar ciertas condiciones para realizar el trabajo y distingue al niño y a la mujer
Teoría "Z" ademas de reconocer lo contemplado en la teoría "Y" plantea que dentro de los recursos el mas importante es el recurso humano
"Si la sociedad es intrínsecamente mala, se pregunta ahora Rousseau, por fundarse en la desigualdad y haber alejado al hombre del estado de naturaleza (estado primigenio en que el ser humano no vive escindido entre el hecho y el derecho, sino en armonía con su bondad original), ¿puede este hombre ya corrompido por la sociedad construir una nueva sociedad justa? La respuesta de Rousseau es afirmativa, porque el mal no está en el hombre sino en su relación con la sociedad. La perversión se ha producido por el mal gobierno y es el “corazón del hombre” quien puede cambiar la situación.
En El contrato social, Rousseau establece la posibilidad de una reconciliación entre la naturaleza y la cultura: el hombre puede vivir en libertad en una sociedad verdaderamente igualitaria. El problema fundamental es “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”.
SIMÓN RODRIGUEZ
La EDUCACIÓN QUE ENSEÑE TRABAJAR Y A VALORAR EL TRABAJO Y AL TRABAJADOR, era la tercera dimensión que con mayor esfuerzo quería impulsar Rodríguez y quizás la que le trajo más problemas y dificultades, por parte de la sociedad, ya que no estaban dispuestos a enviar a sus hijos a escuelas donde se le ponía a trabajar, de ahí gran parte de los fracasos de Rodríguez, que nunca renunció a su propuesta educativa, de unir la instrucción académica con el aprendizaje de oficios mecánicos y agrícolas, es decir la creación de escuelas-talleres. Toda su vida fue promotor de unir la escuela y el trabajo. Por ello cuando regresa a América en 1823, establece una escuela en Bogotá (Colombia) donde los estudiantes además de formarse intelectualmente y aprender a vivir en sociedad, debían aprender un oficio mecánico, pero la aristocracia de la capital neogranadina no estaba preparada para aceptar las ideas sobre la educación que busca introducir al trabajo. Escandaloso le debió resultar el nombre de "Casa de Industria Pública", en vez de escuela o colegio. Así el proyecto fracasa, como también el que emprendió en Chiquisaca años más tarde.
Es importante destacar poder alcanzar un "balance" generado por el mismo trabajo que permita seguir obteniendo los beneficios que procura el hombre pero, poder aportarle permanentemente beneficios a la naturaleza de manera que se cree un balance para proteger la vida.
CONCEPTO DE CIENCIA:
Ciencia son todas las acciones del ser humano en su relación con sus semejantes y con la naturaleza a través del trabajo
CONCEPTO DE RECURSO:
Recurso es todo aquello creado por el hombre y es suceptible de ser procesado y transformado
CONCEPTO DE RECURSO ARTIFICIAL RECUPERABLE:
Recurso Artificial Recuperable es todo aquello considerado " Basura" "desecho"y es suceptible a ser procesado
TEORÍAS ADMINISTRATIVAS DE PERSONAL:
Teoría X - Consideraba al trabajador como un ser al cual se debía doblegar para alcanzar los objetivos
Teoría "Y" o científica deroga todo lo anterior y reconoce que se deben dar ciertas condiciones para realizar el trabajo y distingue al niño y a la mujer
Teoría "Z" ademas de reconocer lo contemplado en la teoría "Y" plantea que dentro de los recursos el mas importante es el recurso humano
3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
3.1.- PLATÓN, ROUSSEAU, SIMÓN RODRIGUEZ
LA REPUBLICA
EL CONTRATO SOCIALLA REPUBLICA
"La ciudad nace de la necesidad de establecer relaciones humanas y de la incapacidad de ser autosuficiente (1). Además, el cambio que surge en una ciudad, también es en beneficio de los hombres.
Los elementos más importantes para la ciudad en orden de prioridad son:
- La provisión de alimentos.
- La habitación.
- Los vestidos y cosas similares.
Sócrates le
dice a Adimanto y a Glaucón que todos estos recursos tendrán que ser
distribuidos por hombres con ciertas profesiones. Así, cada hombre está
ocupado en una de estas profesiones.
- Cada hombre cumple una función específica en la ciudad, ya que todos los hombres tienen diferencias innatas.
Adimanto y Glaucón aceptan ésta premisa acordada por Sócrates. Luego Sócrates pregunta y Adimanto y Glaucón contestan:
- ¿Trabajaría mejor una persona dedicándose a varios trabajos o solamente a uno? A uno solo.
Por supuesto, de esta manera las cosas producidas serán de mucho mayor calidad al dedicarse cada hombre a componerla.
- Ahora, si un labriego quisiera calidad al construir un arado, necesitaría de algunos hombres más.
De este modo,
la ciudad crece y se establecen asociaciones entre los hombres para
emprender un proyecto. Así, se forma la ciudad.
- Si hubiera algo que faltara en la ciudad, se tendría que recurrir a los pueblos vecinos e intercambiar objetos.
- Será necesario no solamente hacer bienes que convengan a los ciudadanos, sino también hacer bienes para ocupar estos en el intercambio con otras ciudades.
- En todo el desarrollo del libro tan solo en una o dos partes se refieren a proteger la naturaleza al "evitar la tala y la quema"
"Si la sociedad es intrínsecamente mala, se pregunta ahora Rousseau, por fundarse en la desigualdad y haber alejado al hombre del estado de naturaleza (estado primigenio en que el ser humano no vive escindido entre el hecho y el derecho, sino en armonía con su bondad original), ¿puede este hombre ya corrompido por la sociedad construir una nueva sociedad justa? La respuesta de Rousseau es afirmativa, porque el mal no está en el hombre sino en su relación con la sociedad. La perversión se ha producido por el mal gobierno y es el “corazón del hombre” quien puede cambiar la situación.
En El contrato social, Rousseau establece la posibilidad de una reconciliación entre la naturaleza y la cultura: el hombre puede vivir en libertad en una sociedad verdaderamente igualitaria. El problema fundamental es “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común proporcionada por la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no se obedezca más que a sí mismo, y permanezca, por tanto, tan libre como antes”.
SIMÓN RODRIGUEZ
La EDUCACIÓN QUE ENSEÑE TRABAJAR Y A VALORAR EL TRABAJO Y AL TRABAJADOR, era la tercera dimensión que con mayor esfuerzo quería impulsar Rodríguez y quizás la que le trajo más problemas y dificultades, por parte de la sociedad, ya que no estaban dispuestos a enviar a sus hijos a escuelas donde se le ponía a trabajar, de ahí gran parte de los fracasos de Rodríguez, que nunca renunció a su propuesta educativa, de unir la instrucción académica con el aprendizaje de oficios mecánicos y agrícolas, es decir la creación de escuelas-talleres. Toda su vida fue promotor de unir la escuela y el trabajo. Por ello cuando regresa a América en 1823, establece una escuela en Bogotá (Colombia) donde los estudiantes además de formarse intelectualmente y aprender a vivir en sociedad, debían aprender un oficio mecánico, pero la aristocracia de la capital neogranadina no estaba preparada para aceptar las ideas sobre la educación que busca introducir al trabajo. Escandaloso le debió resultar el nombre de "Casa de Industria Pública", en vez de escuela o colegio. Así el proyecto fracasa, como también el que emprendió en Chiquisaca años más tarde.
Rodríguez
insistió con renovada pasión en la necesidad de una
educación práctica, útil, que remedie
necesidades concretas, en conclusión una educación
de calidad.
Comentarios
Publicar un comentario