PROGRAMA DE FORMACIÓN HOMONATROPICA ( diplomado) (6ta parte)

6.-  SEGURIDAD SOCIAL
6.1.- LA SEGURIDAD SOCIAL LA SEGURIDAD AMBIENTAL Y OTRAS LEYES

La seguridad social, también llamada previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades reconocidas socialmente, como la salud, la vejez o las discapacidades. La Organización Internacional del Trabajo, en un documento publicado en 1991 denominado Administración de la seguridad social, definió la seguridad social como sigue:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
 A partir de la etimología de la palabra, SEGURIDAD, encontramos que desde el latín:
Se define como la ausencia de peligro, daño o riesgo.
"securitas" que, a su vez, se deriva del adjetivo securus, el cual está compuesto por:
SE = (sin) y CURA = (cuidado o preocupación)
lo que significa:
sin temor, despreocupado o sin temor a preocuparse.
Esta definición no garantiza que no existan riesgos, estos están presentes en todos los eventos o actos del ser humano y su relación con la naturaleza. Se pueden determinar riesgos, en cuanto a las personas que pueden ser considerados, “naturales” como son : una caída o golpes y causas biológicas generadas por la actividad del medio ambiente y nos pueden afectar los pulmones, la piel o cualquier otro órgano de nuestro cuerpo; en el caso de la naturaleza existen riesgos generados por las actividades del hombre las cuales provocan daños en el medio ambiente y a la vez nos afectan a nosotros, como se puede observar existe una condición ambivalente donde la peor carga la lleva el medio ambiente.
En este orden de ideas nos encontramos con los tipos de seguridad dentro de los cuales encontramos los siguientes:
Bioseguridad.
Seguridad ciudadana.
Seguridad humana.
Seguridad informática.
Seguridad jurídica.
Seguridad laboral.
Seguridad social.
Seguridad vial.
Seguridad industrial
seguridad ambiental
seguridad integral
las actividades del hombre no permiten estar DESPREOCUPADOS, o SIN TEMOR A PREOCUPARSE debido a que hemos masificado los riesgos en todos los órdenes de nuestra vivencia diaria. De igual manera la naturaleza sufre permanentemente y crecientes riesgos generados por esa actividad humana en búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida.
La seguridad abarca varios campos o especializaciones con la finalidad de proteger a los seres humanos de los factores de riesgo a los cuales esta sometido permanentemente, es así como tenemos la Seguridad Integral la cual supone una aplicación globalizadora de la seguridad, en la que se tienen en cuenta los aspectos humanos, legales, sociales, económicos y técnicos de todos los riesgos que pueden afectar a todos los sujetos activos participantes en una actividad determinada.
Luego tenemos la seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia. Y La Seguridad Industrial la cual es un campo necesario y obligatorio en toda empresa en el que se estudian, aplican y renuevas constantemente los procesos mediante los cuales se minimizan los riesgos en la industria. Toda industria debe tener la responsabilidad para cumplir con una serie de normas y condiciones que deben prestarle a sus trabajadores con el fin de darles garantía de su seguridad y protección.
Dentro de los riesgos laborales conseguimos los siguientes
Químicos: líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores y gases.
Físicos: como los ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminación, las radiaciones y las temperaturas extremas.
Biológicos: como las bacterias, los virus y los desechos infecciosos.
Psicológicos: provocados por la tensión y la presión.
Ergonómicos: relativos a la adaptación de las herramientas y el espacio de trabajo a el trabajador.
Como se puede denotar en ningún caso se toma en cuenta a la naturaleza, el cambio climático, por ejemplo, que aumenta el riesgo de desertización, diametralmente incide sobre nuestra salud y en la oportunidad de siembra y cría de nuestros alimentos; esta particularidad obliga a considerar a la protección del ambiente como algo primordial para poder cumplir con las premisas de la seguridad social.
La seguridad social depende de la seguridad ambiental, esta condición nos permite plantear un nuevo paradigma que permita abarcar ambos aspectos y por ende se planeta la SEGURIDAD HOMONATROPICA como alternativa ante la necesidad de protegernos integralmente ante los factores de riesgo que nos afecta a los seres humanos y a la naturaleza.
La seguridad Homonatropica parte del principio básico como lo es :
HOMBRE -NATURALEZA - TRABAJO

Este planteamiento procura ofrecer una cobertura amplia ante la inseguridad provocada por las actividades laborales - industriales las cuales inciden directamente sobre el ser humano y el medio ambiente lo cual crea un circuito nefasto de afectaciones a nuestra existencia, lo cual nos hace vivir PREOCUPADOS Y CON TEMOR

7.- LA ECONOMÍA 
7.1.- ECONOMÍA HUMANA NATURAL

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.


ECONOMIA HUMANA NATURAL
SISTEMA ECONÓMICO HUMANO NATURAL
La historia de la humanidad está llena de desastres producidos por el sistema económico, sea cual fueren sus principios, las guerras, intrigas y competencias por implantar una ideología; aun así se pueden encontrar alternativas en el pasar de la humanidad, en procura de seguridad y una mejor forma de vida.
Llámese socialismo, comunismo o capitalismo siempre han existido desfases, desacuerdos y rupturas, algunas sin posibilidades de conciliación, lo cual ha traído consigo una larga historia de pesares, con diferentes matices sufridos por las poblaciones del mundo.
Desde la aparición del ser humano sobre el planeta tierra, como animal o miembro de la naturaleza, aunque después se llamó animal racional siempre ha dependido y dependeremos de la naturaleza, primero de forma natural (subsistíamos) luego de manera casi convulsiva para satisfacer nuestras necesidades o las del mercado.
Esa dependencia es inevitable, pues, el aire, el agua, los alimentos, sin enumerar los minerales y otros bienes de la naturaleza, son imprescindibles para la vida, nunca la podremos evitar, ¡pero nunca!, de otra forma moriremos.
Por ésta condición sine qua non es imposible vivir alejados de ella y vivir de ella es sencillamente la vida, pero, entra el comercio ,el mercado y sus diferentes manifestaciones donde desde un árbol, el agua, los animales domésticos y los alimentos, en general, tiene precio en el mercado mundial, ésta premisa obliga a desmejorar la condición del ser humano y de la naturaleza debido a que ambos tiene precio en el mercado de consumo masivo; entonces desde la observación Homonatrópica, el hombre o el ser humano, la naturaleza y el trabajo han pasado a ser cosas de intercambio en el mercado generando el desastre que estamos viviendo desde lo humano social pasando por lo desbalanceado de lo económico hasta llegar a lo ecológico y  hemos alcanzado la desertización de las tierras y el calentamiento global. Debido a todo esto y dentro del mismo contexto de la homonatropía, se debe procurar rescatar la dignidad de esa trilogía o fórmula vital para la vida.
Rescatémonos tanto los seres humanos, la naturaleza como el trabajo o la labor esencial del ser humano, ya que, necesitan la intervención de nuevas ideas y paradigmas que nos permita acometer la vida de otra manera y definitivamente si no es dentro una utopía, para los exepticos, podría ser dentro de un contexto donde prevalezca lo vital por encima de lo comercial materialista.
Ante esta premisa debemos evitar:
  • El desempleo
  • La destrucción de la naturaleza
  • La desorganización en las ciudades
  • La competencia entre ideologías políticas sin sentido ( en todo caso complementación)
  • El desbalance en la distribución de la población y lograr un balance en la distribución de las riquezas
  • entre Otros
En éste mismo orden de ideas la Homonatropia plantea el desarrollo y puesta en práctica de una moneda de circulación mundial dirigida única y exclusivamente al aspecto laboral y lo relativo a la seguridad social.
Antes de adentrarse en lo referente a la moneda social o laboral, sus particularidades, es oportuno destacar algunos puntos necesarios para esclarecer esta propuesta, sugiriendo o pidiendo disculpas por el desconocimiento de el hecho económico ortodoxo; del sistema capitalista y sus paradigmas. Esta propuesta se sustenta en principios humanos sociales y, de cualquier forma, procura encuadrarse en el sistema económico establecido.
Es común leer, oír, ver y sentir como tanto a la naturaleza y al ser humano nos otorgan características resaltantes que nos otorga mayor o menor "calidad" que a otros semejantes y nos cotizamos en el mercado laboral, es decir, la oferta y demanda laboral; entiéndase debemos aceptar que la vida tiene calidad, al igual el ser humano o laboralmente hablando El Recurso Humano quien debe poseer cierta calidad para ubicarse en un empleo, lo cual influye en su sueldo o salario; al igual se trata de la calidad de tal o cual mineral o bien de la naturaleza ( materia prima).
La calidad se puede entender como: los atributos sobresalientes de un producto o servicio en relación con otro, si partimos de este termino y, a su vez, aceptamos los principios de productividad cuya características los distingue en el mercado podemos preguntarnos: ¿cómo es posible endilgarle conceptos de calidad a la vida, al ser humano y a la naturaleza, si en su creación no interviene la mano del hombre? ¿Qué normativa regula la calidad de la vida, los seres humanos y el ambiente? Es comprensible y un deber que los gobiernos del mundo, del orden político ideológico que sea, procure mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, pero la llamada calidad de vida asigna un costo a su implementación como ocurre con el ser humano y la naturaleza.
Si aceptamos que somos recursos (recurso son todos los elementos de los cuales se hace uso para alcanzar un objetivo) y nos cotizamos en el mercado, es decir:
HOMBRE - NATURALEZA - TRABAJO
Tienen precio, pueden o no ser rentables, entonces dentro del contexto de la economía puede plantearse un sistema en el cual se desarrolle una moneda que sustente en la capacidad de los seres humanos y de los bienes de la naturaleza; la rentabilidad es obvia, a pesar de que se exige el título universitario para mejorar la calidad, ¿porqué es obvia la rentabilidad?, debido a que un ser humano después de aprender a leer y escribir es capaz de desarrollar cualquier idea, aun sin leer ni escribir, y está en capacidad de usar sus manos y su intelecto, ya ésta característica, le permite al ser humano ser un factor de cambio innegablemente con poder para cambiar su circunstancia. Siguiendo algunas características del Producto interno bruto tenemos que: "El PIB es una magnitud denominada 'flujo que contabiliza solamente los bienes producidos o servicios prestados durante la etapa de estudio".
"El PIB mide únicamente la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización"
"el Producto Interno es un agregado (suma total de numerosos componentes"
A partir de estas consideraciones si somos "cosas útiles" o recurso, o "factores de cambio" deberíamos ser considerados dentro de el cálculo del PIB lo cual permitiria aumentar el El ingreso per cápita que no es mas que un cálculo que se realiza para determinar el ingreso que recibe, en promedio, cada uno de los habitantes de un país; es decir, en promedio, cuánto es el ingreso que recibe una persona para subsistir. Este cálculo se obtiene dividiendo el ingreso nacional entre la población total de un país.
De igual manera y, Homonatrópicamente hablando, el contrato de trabajo debería no ser (intuitu personae respecto al trabajador) sino que debería ampliarse a la familia; sin adentrarnos en sus principios, se trataría o procuraría amparar a todos los miembros de la familia, (padre, madre e hijos menores de 18 años), por ejemplo: si un padre consigue empleo en una organización cualquiera, ésta, en conjunto con el estado, deben ubicar en un empleo a su conyugue, como un aporte del servicio social que ésta ofrezca a la comunidad, de igual manera a los hijos apoyarlos en sus estudios e integrarlos en los trabajos que ella realiza con la comunidad y la naturaleza.
De nuevo, aceptemos que tenemos precio y entremos en el mercado a competir con los otros productos, por esta razón deberíamos gozar de un sistema económico humano social sustentado en una moneda que circule solo a nivel de empleos, (sueldos y salarios), que cubra: educación, alimentación, salud y seguridad.
Esta moneda se sustentaría en las riquezas naturales de las naciones, y en sus habitantes, donde, independientemente de sus riquezas naturales posee una población que le daría valor a la moneda; cuya fluctuación se mediría independientemente de las bolsas y mercados comerciales establecidos, lo cual no podría influir con sus caídas y alzas cuya comercialización afecta la estabilidad emocional, social, motivacional de las personas; sin embargo, la moneda laboral podría intercambiarse con la moneda de circulación establecida en cada país con la finalidad de complementar las necesidades y gustos de las personas.
Obviamente sería una moneda común en todos los países del mundo sin distinción de ningún tipo con la finalidad de nivelar las condiciones de vida más allá de esa calidad de vida que se pretenda establecer, la idea primordial es mejorar las condiciones de vida de las poblaciones de cada país; de igual manera el contrato familiar de trabajo permitiría ampliar y asegurar la estabilidad de los grupos familiares en su interior y en lo externo, en cuanto al medio ambiente su recuperación y protección por el trabajo que deben realizar todos los pobladores el mundo, junto a las empresas grandes, mediana pequeñas, manufactureras y de servicio con el doble rasero como lo es: reducir o eliminar el desempleo y rescatar la naturaleza por la innegable necesidad de explotarla para nuestra subsistencia


Comentarios

entradas populares

¿QUE ES HOMONATROPIA ?

LA EDUCACIÓN NATURAL Y LA EDUCACIÓN ACCIÓN

HOMONATROPIA EN VENEZUELA

LA VERDADERA META DEL MILENIO

EMIGRACIÓN TRABAJO ECOLOGÍA Y LA HOMONATROPIA

LA HOMONATROPIA Y EL PROYECTO VENUS

MONOLOGO DE LA DESESPERANZA EN TIEMPOS DE ESPERANZAS

EL TRABAJO LUEGO DE LA PANDEMIA (ampliado)

ESTADISTICAS DE HOMONATROPIA DESDE 2004 HASTA ABRIL 2018

LOGISTICA HOMONATROPICA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA GRAN CARACAS UNEXCA