LEGISLACION LABORAL HOMONATROPICA (SOCIAL)

 


A partir del principio Homonatropico: “Las Leyes de la Naturaleza son tan Sencillas que Dan Vida…Las del Hombre Solo Sirven Para Regularlo” y en consonancia con la Legislación Laboral Homonatropica, en esta ocasión se presentan una serie de observaciones relativas a las legislaciones encargadas de regir el trabajo en diferentes ámbitos de la sociedad, con la finalidad de lograr una uniformidad que permita dirigir los esfuerzos para la consecución de la recuperación y conservación de la naturaleza.

Con anterioridad se publicó el articulo contentivo de los principios ecológicos que deberían estar contemplados en las legislaciones laborales, (Legislación Laboral Homonatropica), en cuanto a que, son las industrias, empresas y organizaciones laborales, quienes se encargan de explotar de los bienes de la naturaleza, por ende, se debería legislar en este sentido con la finalidad de darle coherencia a esas campañas dirigidas a rescatar y proteger la naturaleza.

En esta ocasión, se amplía dicha idea, pero referida a las leyes que controlan, regulan y coordinan lo relativo al trabajo de distribuir y comercializar los productos obtenidos a partir del procesamiento y transformación de los bienes de la naturaleza; en este sentido se plantean a continuación algunas ideas que deberían ser tomadas en cuenta con la finalidad de engranar los procesos y lograr la recuperación y conservación del ambiente del cual tanto se habla.

Si partimos del hecho que: “las Leyes de La Naturaleza son tan Sencillas que dan Vida”…debemos partir de que esta es una observación empírica de un hecho natural que ocurre permanentemente en la naturaleza, y de lo cual se ha aprovechado el ser humano para explotar la tierra y conseguir, fundamentalmente, los alimentos que necesitamos para vivir, este evento se da a partir de un hecho biológico el cual es única y exclusivamente producto de la esencia vital de la naturaleza en los elementos vegetales y animales que luego se transforman en comida. En este proceso lo que regula sus funciones no son producto de la acción humana; “Lo Sencillo” no esta referido a este aspecto, sino al hecho que en un ambiente donde no intervenga el hombre, los procesos y relaciones que se den en este espacio se realizan de forma espontánea, casi mágica.

En este punto es oportuno resaltar la relación de las comunidades indígenas y su relación con la naturaleza, quienes, en lo interno de sus comunidades, sus relaciones sociales, no están regidas por legislaciones escritas, y mucho menos con el ambiente que los rodea, a pesar de ello, mantienen una vinculación “Balanceada” con sus semejantes y con la naturaleza,

Esta particularidad nos obliga a pensar en la posibilidad de desarrollar leyes, dentro de nuestras sociedades, donde además de regular y controlar, generen beneficios para la sociedad y la naturaleza y procurar un balance beneficioso que nos permita una vida digna con nuestros semejantes y con la naturaleza.

Alcanzar una vida placentera, no depende de las herramientas, mecanismos y artificios que podamos usar para hacernos la vida mas agradable; eso que llaman tener una “calidad de vida” o “una vida de calidad” “confort”, ¿Quién puede evaluar la calidad de vida de los indígenas?, existirá alguien que diga que es de mala calidad porque no viven según las condiciones de las zonas urbanizadas.

Pregúntense: ¿Qué leyes rigen las comunidades indígenas? ¿Quién las implanta?, si logran responderlas, coherentemente, lograríamos un gran descubrimiento el cual daría la razón al” por que “de las leyes de la sociedad moderna; Homonatropicamente hablando, debemos procurar agregar artículos dirigidos a rescatar y proteger la naturaleza, dentro de la legislación que rige los diferentes sistemas que conforman el macro sistema económico comercial para lograr una integración total de todos los seres que habitamos este planeta.

La naturaleza nos aporta absolutamente todo lo que necesitamos para vivir, esto es inevitable, las leyes se han desarrollado para lograr un orden, respeto, control, etc. y alcanzar una sociedad digna de nuestra condición de ciudadanos, pero, ¿Qué aporte hacemos nosotros a la naturaleza con el fin de protegerla?  Existen alternativas que permitirían alcanzar un balance que beneficie al ambiente y a nosotros.

Comentarios

entradas populares

¿QUE ES HOMONATROPIA ?

LA EDUCACIÓN NATURAL Y LA EDUCACIÓN ACCIÓN

HOMONATROPIA EN VENEZUELA

LA VERDADERA META DEL MILENIO

EMIGRACIÓN TRABAJO ECOLOGÍA Y LA HOMONATROPIA

LA HOMONATROPIA Y EL PROYECTO VENUS

MONOLOGO DE LA DESESPERANZA EN TIEMPOS DE ESPERANZAS

PROYECTOS E INICIATIVAS ECOLÓGICAS UNIVERSITARIAS DE VENEZUELA

¿CUALES SON LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO?

ESTADISTICAS DE HOMONATROPIA DESDE 2004 HASTA ABRIL 2018