DE LABORAR EN LIBERTAD A TRABAJAR ESCLAVIZADO (ensayo)
El conocimiento del proceso histórico de la humanidad nos permite conocer las circunstancias que envuelven la vivencia, las causas y efectos de los distintos procesos que hemos transitado desde el mismo momento de la aparición del Homo Sapiens, hasta la actualidad; probablemente existan eventos desconocidos o "imaginados" por quienes se han dedicado a estudiar estas eventualidades del pasado, aun así, se pueden hacer acercamientos que nos permiten determinar, con una mínima certeza, la realidad de lo ocurrido.
Dentro del contexto de la Homonatropia es posible indagar esos procesos, históricos, con la finalidad de vislumbrar o determinar las posibles desviaciones ocurridas en el transcurso del tiempo y que ahora nos afectan; homonatropicamente hablando, la idea es buscar un nuevo orden capaz de superar las deficiencias que padecemos y nos afectan a los seres humanos y a la naturaleza, es el momento de involucrar o tomar en cuenta el hecho natural en todos los procesos, metodologías, tecnologías, que pretendan ser aplicados con la finalidad de beneficiar al ser humano, pero, anteponer el beneficio que se le pueda otorgar a la naturaleza.
Sin mucho esfuerzo es posible imaginar los primeros seres que poblaron el planeta tierra identificando, conociendo, buscando, saboreando, descubriendo lo bueno y sano de lo dañino y que le pudiese afectar, en ese orden descubrieron los procesos de la naturaleza, del mundo animal y el vegetal, la reproducción, la siembra, el intercambio, el trueque, hasta el comercio natural con la finalidad de mantenerse y subsistir.
comenzaron las comunas la convivencia con sus semejantes, lo que era común y lo que era de cada quien, en cuanto a lo que era común es necesario imaginarse una "sociedad" donde la labor, la búsqueda de satisfacer sus necesidades básicas era de forma comunista, o comunal, era una labor donde la naturaleza era el principio y fin de sus actos.
la búsqueda del "buen vivir" es algo innato, una condición que ofrece el medio y sus aportes para alcanzar mejoras en el vivir, he allí el nacimiento de las herramientas, principio de las herramientas y maquinas desarrolladas en la actualidad, la mejoría en las condiciones de vida son algo permanente en el ser humano, pero ligado al ambiente. Actualmente se procura una "vida de calidad", fundamentada en las condiciones artificiales creadas para soportar la incidencia de las condiciones ambientales contaminadas, ante el calentamiento global, ante las políticas, supuestamente para ordenar el desastre que se ha causado en pos de una mejor calidad de vida sustentada en la tecnología.
una vez que dejamos el campo para vivir en ciudades perdimos la libertad de obtener nuestro sustento, nuestra vestimenta, dejamos de laborar, perdimos nuestras herramientas para pasar a la privatización de los medio de producción, a tener un jefe, cotizar la "fuerza laboral", comenzamos a trabajar, se presentaron las trabas, la dificultad, y una madeja de ideas dirigidas a contener la estructura ideológica dirigida a inducir mantener y someter al ser humano hasta un tiempo donde sea útil, he ahí el recurso humano, el cual junto al recurso natural son las "cosas útiles" para hacer crecer el Producto Interno Bruto, las ganancias y la vida de calidad.
se debe lograr un orden cercano a la naturaleza donde se alcance un balance que nos beneficie a ambos, es inevitable depender de la naturaleza, pero es posible aportar algo de lo que ella nos ofrece.
Comentarios
Publicar un comentario