13 DEBERES DE LOS ESTADOS SOBRE DERECHOS HUMANOS Y BIODIVERSIDAD (OBSERVACIONES)
ONU
05 JUL 2021 REPORTAJE DERECHOS Y GOBERNANZA AMBIENTAL
13 deberes de los Estados sobre derechos humanos y
biodiversidad
La
pérdida de biodiversidad sin precedentes, la contaminación, el cambio climático
y el aumento de las enfermedades zoonóticas han puesto de manifiesto la
relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza. El
derecho humano a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, así
como otros derechos humanos, solo pueden alcanzarse allí donde la
biodiversidad prospere y los ecosistemas sean saludables. Las obligaciones
estatales vinculadas tanto a los derechos humanos como a la biodiversidad
provienen de leyes internacionales como el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). De acuerdo con
estos compromisos y las responsabilidades que engloban, los Estados están
obligados a cumplir con 13 aspectos clave.
OBSERVACION. –
¿Cómo se debe entender esto?: “La
pérdida de biodiversidad sin precedentes, la contaminación, el cambio climático
y el aumento de las enfermedades zoonóticas han puesto de manifiesto la
relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza” ¿han puesto de
manifiesto la relación simbiótica entre los seres humanos y la naturaleza?
¿antes no se había determinado esta relación?, si este no fuese el caso, ¿Qué
están haciendo para reducir los efectos negativos sobre la biodiversidad y el
hombre?
Este derecho humano a un
medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, así como otros
derechos humanos no ha sido incluido en la declaración universal de los
derechos humanos, para la Homonatropia este derecho se puede entender como el
derecho a vivir en y con la naturaleza.
1. Abordar la pérdida de
biodiversidad y hábitat, y prevenir sus impactos negativos sobre los derechos
humanos. Debido al impacto negativo en los derechos humanos de la pérdida de
biodiversidad y hábitat, y la extinción de especies, los Estados deben tomar
medidas urgentes para abordar estos desafíos. Esto incluye poner fin a la
deforestación, proteger y conservar tierras y océanos, avanzar
hacia patrones sostenibles de producción y consumo, combatir el cambio
climático y la contaminación, prevenir la introducción de especies exóticas
invasoras, y proteger la tenencia de la tierra y el uso de recursos de los
pueblos indígenas, las comunidades locales, las mujeres y las niñas.
OBSERVACION. -
Por un lado, estas medidas
tienen varios años siendo consideradas, con carácter de urgencia, y nada o muy
poco a ocurrido, de igual manera: ¿Cómo se debe entender eso de: “avanzar hacia
patrones sostenibles de producción y consumo”? ¿acaso esta condición económico
– mercantilista no es una de las causas de la perdida de la biodiversidad?
2. Garantizar la igualdad y la
no discriminación. Debido a que afecta a algunos de manera más aguda que a
otros, la pérdida de biodiversidad puede aumentar las desigualdades que ya
existen entre individuos, grupos e incluso generaciones, ya que las generaciones futuras heredarán los resultados
irreversibles de la degradación ambiental. Por lo tanto, las acciones
para abordar la pérdida de biodiversidad y hábitat deben considerar la edad, el
género y vulnerabilidades como la pobreza, la discapacidad o la marginación, y
no exacerbar las disparidades existentes.
OBSERVACION. –
Ya se dieron que “las generaciones
futuras heredarán los resultados irreversibles de la degradación ambiental” es
un gran paso, aun así, ¿se está realizando alguna acción para reducir o evitar
la perdida de la biodiversidad ambiental?, por favor que no sean mas promesas y
campañas panfletarias
3. Proteger los derechos de
los pueblos indígenas. Los pueblos indígenas se ven muy afectados por la
pérdida de biodiversidad y se encuentran entre los actores mejor posicionados
para prevenirla. La Declaración de la ONU sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas afirma el derecho de estos pueblos a
conservar y proteger sus tierras, territorios y recursos. Esto
significa que las acciones de conservación con potencial impacto sobre los
derechos humanos deben tomarse en consulta con los pueblos indígenas y con su
consentimiento libre, previo e informado, y deben apoyar su participación en la
gestión y apropiación de los esfuerzos correspondientes.
OBSERVACION. –
“La Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas afirma el derecho de estos pueblos a conservar y proteger sus
tierras, territorios y recursos” si esto es así, ¿Cómo se entiende lo que
ocurre actualmente, en el 2021, con las comunidades indígenas de Colombia Y
Brasil las cuales están siendo desplazadas de sus territorios?
4. Proteger a los defensores
de los derechos ambientales. Aquellos que protegen la biodiversidad, los
hábitats, los medios de vida que dependen de la naturaleza y los derechos
humanos han sido objeto de amenazas, violencia, criminalización y represalias,
particularmente las mujeres y niñas y los indígenas. Instrumentos como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración de la ONU sobre
los defensores de derechos humanos requieren que los Estados respeten, protejan
y cumplan los derechos de los defensores ambientales a la participación, el
acceso a la información y a las libertades de expresión, reunión y asociación.
Los Estados también están obligados a tomar medidas contra las amenazas a la
vida o el bienestar de los defensores ambientales, brindar acceso a la justicia
y reparación efectiva cuando se violen sus derechos y realizar investigaciones
oportunas en las cuales los responsables de actos de violencia e intimidación
sean procesados.
OBSERVACION. –
¿acaso estos mandatos o sugerencias
dirigidas o proteger a quienes protegen a la naturaleza no esta dentro de los
derechos y deberes que deben cumplir los estados en relación a cualquier
ciudadano? ¿Por qué no fomentar en toda la población políticas, campañas,
procesos educativos para crear una sociedad más consciente en relación a
nuestra relación con la naturaleza?
5. Garantizar
la equidad en las medidas para abordar la pérdida de biodiversidad y en el uso
de los beneficios de la biodiversidad. Estas acciones deben tener en cuenta
las necesidades de los niños, los jóvenes y las generaciones futuras, quienes
no son responsables de la pérdida de biodiversidad y hábitat y sin embargo
deben vivir con las consecuencias. El CDB y el Protocolo de Nagoya
enfatizan que los beneficios de la biodiversidad deben compartirse de manera
equitativa, transparente y responsable. Eso tiene en cuenta la igualdad de
derechos y las diferentes necesidades de los pueblos indígenas, las comunidades
locales y todas las personas, independientemente de su género.
OBSERVACION. –
“Garantizar
la equidad en las medidas para abordar la pérdida de biodiversidad y en
el uso de los beneficios de la biodiversidad”, esto debe entenderse como: “Garantizar
la equidad en las medidas para abordar la pérdida de biodiversidad” y la
explotación. La Homonatropia plantea crear un balance que nos beneficie a ambos,
es decir, la ser humano y a la naturaleza en todos los órdenes de esa “relación
simbiótica entre los seres humano y la naturaleza
6. Asegurar una participación
significativa e informada, incluso en la gobernanza de la tierra y los
recursos. está garantizado por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo
y otros instrumentos internacionales, acuerdos ambientales multilaterales, y
leyes y políticas nacionales. Esto significa que los Estados deben proporcionar
información pública sobre la biodiversidad en un lenguaje y formato accesibles;
prever y facilitar la participación pública, teniendo en cuenta las barreras
que enfrentan los pueblos indígenas, las comunidades locales, los niños, las
personas con discapacidad y las personas en situación de marginación; y llevar
a cabo de manera transparente y responsable toda la formulación de las
políticas relacionada.
OBSERVACION. –
La falta de conciencia de los
ciudadanos esta directamente relacionada con lo desviado de las campañas para
proteger la naturaleza, en cuanto a esto, el mercado tiene mucha
responsabilidad; en cuanto a este derecho: “a la participación libre, activa,
significativa e informada en los asuntos públicos” esta marcado por el
partidismo quien le imprime condiciones a aquellas cosas que deberían ser de
interés común por encima de tendencias y por los riesgos al reclamar o exigir
sus derechos como esta contemplado en el punto 4 de este texto.
7. Garantizar la rendición de
cuentas y la reparación efectiva de los daños a los derechos humanos causados
por la pérdida de biodiversidad y hábitat. Los Principios rectores de la ONU
sobre empresas y derechos humanos articulan las obligaciones de los Estados de
garantizar el acceso a la justicia y los recursos efectivos cuando ocurren
violaciones o abusos de derechos humanos, incluidos aquellos cometidos por
empresas. Acuerdos regionales como el Convenio de Aarhus y el Acuerdo de Escazú
abordan específicamente el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Asimismo, los mecanismos de rendición de cuentas a nivel nacional deben
garantizar el acceso a la justicia y la reparación de la pérdida de
biodiversidad y el daño asociado a los derechos humanos. A nivel mundial, los
daños a los derechos humanos relacionados con el medio ambiente deben incluirse
en las revisiones de los Órganos de tratados de derechos humanos, el proceso
del Examen Periódico Universal, el trabajo de los Procedimientos Especiales del
Consejo de Derechos Humanos y las revisiones del cumplimiento estatal del CDB y
los acuerdos relacionados.
OBSERVACION. –
¿Cómo hablar de justica ante
los desastres de las guerras? ¿a quién le rinden cuenta luego de dar por
terminada una guerra?
8. Proteger contra los daños a
los derechos humanos relacionados con las empresas debido a la pérdida de
biodiversidad. Como se refleja en los Principios rectores de la ONU sobre
empresas y derechos humanos, todas las empresas tienen la responsabilidad de
respetar los derechos humanos. Esto incluye evitar su infracción a través de la
pérdida de biodiversidad y facilitar la reparación de cualquier daño causado o
con el cual se haya contribuido. Según el derecho internacional, los
Estados están obligados a proteger contra los abusos de los derechos humanos
por parte de las empresas y deben exigir una evaluación de todos los impactos
sociales, ambientales y de derechos humanos de los proyectos que puedan afectar
la biodiversidad. Cuando se producen abusos contra los derechos humanos,
incluidos los que resultan de la pérdida de biodiversidad y hábitat, los
Estados deben responsabilizar a las empresas y garantizar que los afectados
tengan acceso a un recurso efectivo.
OBSERVACION. –
Si esto ya se recoge en los
principios rectores de la ONU, ¿Cómo es que se cometen tantas atrocidades
contra los trabajadores y la naturaleza? Nada de esto es nuevo, todo tiene
largo tiempo ocurriendo
9. Asegurar
la cooperación regional e internacional. La protección eficaz de la
biodiversidad requiere cooperación y solidaridad internacionales. Los
instrumentos de derechos humanos piden a los Estados cooperar en la realización
de todos los derechos humanos, abordando las brechas en la protección y los
daños transfronterizos y extraterritoriales. Además, la capacidad de los países
en desarrollo para implementar sus compromisos de diversidad biológica depende
del intercambio de recursos y de las transferencias de tecnología de los países
desarrollados. Por lo tanto, los Estados deben establecer y fortalecer
mecanismos y recursos para abordar las causas y los impactos transfronterizos
de la pérdida de biodiversidad y hábitat.
OBSERVACION. –
He aquí algo de lo cual la
Homonatropia tiene algunos años proponiendo, es: la creación de una
“Constitución Homonatropica mundial”, debido a que los océanos el aire el agua,
etc. No pertenece a nadie en particular, muchos ríos recorren países o son
fronteras por ende no son responsabilidad de un país en particular, por ende,
por ser un bien de la naturaleza para la humanidad, todos debemos protegerlo;
el deber de proteger la naturaleza, fundamentalmente del ciudadano común, por
lo tanto, debe existir una ley “magna” la cual obligue, ordene, controle y
coordine a todos los gobernantes del mundo con la finalidad de “Asegurar la
cooperación regional e internacional. La protección eficaz de la biodiversidad
requiere cooperación y solidaridad internacionales”
10. Movilizar eficazmente los
recursos adecuados para prevenir los daños a los derechos humanos causados por
la pérdida de diversidad biológica. El Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales requiere que los Estados dediquen el máximo
de recursos disponibles al cumplimiento de este conjunto de derechos. Esto
incluye la protección de la biodiversidad, porque la biodiversidad es necesaria
para garantizar ecosistemas saludables, y a su vez estos son necesarios para
garantizar los derechos a la vida, la salud y los medios de subsistencia de
miles de millones de personas en todo el mundo. Los Estados están obligados a
actuar tanto individual como colectivamente, por lo que la cooperación
internacional y la asistencia financiera son imperativas.
OBSERVACION. –
He aquí un detalle, el sistema
capitalista promete una “vida de calidad”, el confort, etc. ¿Cómo se logra
esto, si paulatinamente se esta degradando la biodiversidad ambiental? Y en la
medida de que pasa el tiempo la brecha se hace cada vez mas amplia entre la
protección de la biodiversidad y lograr mejores condiciones de vida o lo que
llaman: “calidad de vida”
11. Garantizar que todos
disfruten de los beneficios de la ciencia y sus aplicaciones. Según el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, todos tienen
derecho a disfrutar de los beneficios de la ciencia y sus aplicaciones. El
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) afirma el
valor de los sistemas de conocimientos tradicionales y los enfoques holísticos
y el CDB compromete a los Estados a respetar y mantener el conocimiento, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales hacia la
conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. En particular, los
Estados deben apoyar el uso de los conocimientos tradicionales con el
consentimiento de los pueblos indígenas interesados, garantizando que los
beneficios económicos se compartan de manera equitativa, y deben apoyar la
transferencia de métodos y tecnología para una respuesta internacional eficaz a
la pérdida de diversidad biológica.
OBSERVACION. –
Importante, y se resalta en
este punto que se refieren a: “la ciencia y sus aplicaciones” es decir, como lo
contempla la Homonatropia, es una ciencia y sus “aplicaciones” serian sus
diferentes enfoques, he aquí el holismo como una condición a la hora de abordar
todo lo relativo a la naturaleza
12. Garantizar la educación
con respeto a la naturaleza. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos garantiza el derecho de toda persona a la información y la Convención
sobre los Derechos del Niño pide que la educación fomente el respeto de los
derechos humanos, las libertades fundamentales y el medio ambiente natural.
Comprender los derechos humanos y el medio ambiente es fundamental para
garantizar la dignidad humana, el bienestar y la supervivencia, y requiere de
la participación informada de todas las personas. Por lo tanto, los Estados
deben garantizar el derecho de todas las personas a la educación, poniendo en
el centro el respeto por la naturaleza y a la información necesaria para
protegerla.
13. Respetar y proteger la
naturaleza en todos sus valores. Alcanzar el objetivo de vivir en armonía con
la naturaleza para 2050 requerirá de una transformación total de la relación
entre la humanidad y el medio ambiente natural. Los distintos valores otorgados
a la naturaleza y la relación entre la diversidad biológica, cultural y
lingüística de los humanos deben comprenderse mejor y reflejarse debidamente en
las políticas. Un entorno natural próspero y el respeto a la diversidad humana
no solo es la mejor receta a largo plazo para la resiliencia y la supervivencia
de nuestra especie. Es un requisito previo para vivir con dignidad y ver el
pleno cumplimiento de los derechos humanos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo lo anterior es mas de lo
mismo, ¿Qué paso con las llamadas “Metas del Milenio” que luego fueron llamadas
“Objetivos del Milenio”? ¿Qué se ha logrado luego del tratado de Paris?, y así
sucesivamente, sin olvidar los diferentes mecanismos que posee la ONU para
proteger el ambiente. La vida de los seres que poblamos el planeta tierra,
racionales e irracionales, requerimos acciones determinantes y definitivas que
permitan creer y aceptar las indicaciones de este texto y de las demás premisas
relacionadas con este tema.
Esa meta para el 2050 debe
profundizarse en todos los ordenes de la vida de las personas del planeta, el
sistema educativo debe ser revertido y conducido hacia un objetivo donde el
tema principal sea resaltar nuestra dependencia y relación de los seres humanos
con la finalidad de resaltar el papel de la naturaleza en el desarrollo de
todas nuestras actividades; esto pasa por ajustar las leyes normas y
procedimientos dentro de los principios dirigidos a proteger el ambiente, es
decir, incluir en estas leyes y normas artículos que obliguen e impulsen a las
organizaciones laborales, empresas e industrias a realizar tareas que vayan en
beneficio de la naturaleza, por ejemplo: El código de comercio puede ser
enfocado hacia el reciclaje y repotenciación como una actividad preponderante
para procesar el “Recurso Artificial Recuperable”, eso que llaman: basura, y reducir o minimizar la extracción de los
bienes de la naturaleza.
¿Cuál es la función de la
elaboración de leyes? Todos los países poseen o congresos o asambleas, con la
finalidad de elaborar leyes requeridas en los países y lograr el orden
requerido, uno de las principales objetivos de las leyes es “regular”, algo
necesario para evitar el desorden y los abusos, en cambio las leyes de la naturaleza
son tan sencillas que dan vida, todos los sistemas formativos a nivel de la
biodiversidad son perfectos, estables, balanceados justos y se complementan
todos de forma perfecta.
Tanto el Protocolo de Nagoya como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) son eslabones de una cadena de buenas intenciones las cuales puede que estén en ejecución, en alguna medida, en algunos países, pero si vamos al caso como se contempla en este articulo donde se recoge lo contenido en la publicación de la ONU que lleva por nombre: "13 deberes de los Estados sobre derechos humanos y biodiversidad", y es contemplado en el protocolo de Nagoya, se debe masificar la información con la finalidad de unir esfuerzos y lograr la participacion masiva de la poblacion en un tema que nos importa a todos.
Comentarios
Publicar un comentario