LENGUAJE CAPITALISTA EN UNA REVOLUCION SOCIALISTA

 


 

Todos los días nacen miles de niños

Todos los días mueren miles de arboles

Y la miseria crece

Se tiene entendido que un proceso revolucionario se fundamenta en los cambios que puede o procura alcanzar en función de mejorar proceso, técnicas, métodos, y hasta mecanismos en función de la sociedad y alcanzar mejores condiciones de vida que beneficien a la mayoría, donde se eviten las llamadas clases sociales para procurar alcanzar un sistema de vida mas digno para la totalidad.

Una revolución para que logre evolucionar debe desarrollar ideas capaces de fomentar valores que aglutinen y fortalezcan las bases del proceso y se crea un proceso permanente de cambios que impliquen o involucren adeptos voluntarios y críticos, quienes en su desenvolvimiento puedan interactuar aportando ideas y preceptos que permitan la acción de nuevos paradigmas.

Las metodologías y `procesos dirigidos al ser humano, fundamentalmente, deben estar cargados de planteamientos, proyecciones y concreciones que impulsen la acción del común hacia un proceso que lo beneficia y puede percibir los beneficios de la acción gubernamental y su participación, aun no estando dentro de su sistema

El rescate y protección del ambiente está sujeto a condiciones, momentos, conveniencias, y capacidades económicas que no permiten establecer un sistema estable y permanente dirigido hacia ese rescate que amerita la naturaleza; estas son las bases o principios del capitalismo, en lo relativo a este tema, debido a esto, un proceso revolucionario socialista debe impulsar acciones permanentes con alcances y logros notables con la finalidad de lograr que la mayoría de la población se involucre y participe efectivamente en estos procesos.

Se habla de “sostenibilidad”, ambiental, económica, etc. Si se detiene a revisar este principio, esta referido a algo que esta a punto de caerse y requiere ser “apuntalado” para evitar que se descalabre. Ese, “sostén”, puede ser sustituido por acción permanente y logros, donde los resultados sean palpables, determinantes y efectivos y de esta manera lograr desarrollar una conciencia colectiva, difícilmente, susceptible a la influencia de factores distorsionadores que desvíen de la ruta a seguir y los objetivos planteados.

El ámbito laboral es sumamente susceptible y sensible debido a que esta referido a valores, principios, sentimientos sentidos íntimamente por las personas quienes se preparan para lograr un empleo luego de años de estudio o preparación para este objetivo y lograr condiciones de vida mas sanas que le permitan su desarrollo de manera consolidada; el sistema capitalista denomina o envuelve al hecho laboral en un proceso meramente administrativo, donde el individuo es una “cosa” útil al igual los bienes de la naturaleza, esta practica solo logra como fin, al cabo de la etapa “útil” del individuo unos seres casi cargas para la sociedad.

Administrar Recursos Humanos es un termino que ubica al ser humano como un numero contable, estadístico y económico que le despersonaliza y lo ubica como “algo útil” por un tiempo determinado; Planificar la Intención Humana o la Labor humana donde se le trate como sujeto y no objeto le otorga al sistema una imagen donde el ser se siente involucrado más allá del aspecto económico, es muy común notar como se refieren muchas veces a: “manejo de personal” “control de personal” cuando se trata de la administración y organización del personal de una organización o en general.

Desde el mismo contrato de trabajo, el cual se rige por principios “éticos filosóficos” referidos a un individuo como un ser solitario que ofrece sus capacidades a cambio de un sueldo o salario, debes ser transformado por un contrato de trabajo donde además del individuo se tome en cuenta la familia, a partir de ahí es posible “planificar” de forma mas amplia y complementaria para el buen desempeño de la comunidad en general.

En este mismo orden de ideas, se habla de “calidad del recurso humano” haciendo énfasis en la capacidad que debe poseer una persona para ejercer un trabajo específico, pero, la capacitación debe ser vista como: la oportunidad que se ofrece para que las personas logren desarrollar su intención, independientemente de lo que aspiren desarrollar; “Calidad” esta mas referida a “una cosa”, a su vez, fomenta competencia entre las personas y por ende, “superioridad”, lo que trae consigo distanciamiento social y humano.

La organización laboral plantea distancias sociales en sus estructuras donde los puestos de “mando” están ubicados en lugares, que psicológicamente, influyen en las personas y sus desempeños, se crea una dependencia que evita o minimiza la acción consiente de los trabajadores y se debe hacer mano de “motivadores económicos” para lograr resaltar su ánimo, creando un círculo vicioso sin fin.

Los cambios, fundamentalmente, están regidos por el lenguaje, el uso de la palabra, impulsa la acción, la oportunidad de nuevas ideas es fundamental para lograr “cambios” dirigidos hacia un nuevo orden social, donde se establezca un sistema más consonó con el ser humano y la naturaleza.

Últimamente se esta hablando de “talento humano”, esta es una “buena intención” debido a que mientras se mantengan los principios que sustentan a lo llamado: “administración de recursos humanos”, los cambios son mínimos lo cual no hace más que sujetar el proceso a los mismos preceptos donde la persona es tratada como la “cosa útil”

La estadística, la contabilidad, la economía son particularidades científicas que no pueden ser evitadas, aun así, mientras se mantenga el criterio de que los “costos sociales”, como el entrenamiento, sean considerados “gastos”, cuando no son más que inversiones de nada sirve que se cambie la denominación en procura de un mayor acercamiento hacia el personal.

El tratamiento de la naturaleza y del ser humano como entes separados es una desviación que incide, “sutilmente” en la actitud de las personas en su entorno inmediato y posmediato, debe ser reformulado el hecho laboral como una función dependiente directamente de la naturaleza.

La “materia prima” no es mas que “la cosa útil susceptible a ser procesada y transformada para su comercialización” es imposible evitar la extracción procesamiento y distribución, pero, si es posible denominar a esos elementos como: bienes de la naturaleza, sujeto a procesos donde se procure mantener el medio, desde el mismo momento de la extracción, el procesamiento y distribución, a su vez, sujeto a una formación o entrenamiento que permita un tratamiento distinto tanto del bien de la naturaleza como del ser humano como un todo.

Existe la logística en “reversa” o logística “verde” para referirse al reciclaje de los desechos generados en un procesamiento en particular, pero este se realiza fundamentalmente, en los desechos de una industria, y uno de sus fines es recuperar algún elemento susceptible a ser reutilizado y reducir costos, algo digno de reconocer pero este proceso debería ser aplicado desde la misma extracción del bien, durante su procesamiento y expandir su acción a las zonas vecinales del perímetro de la industria en cuestión con la finalidad de lograr un reciclaje masivo y social.

Existen industrias encargadas de procesar bienes ferrosos, mineros y madereros que ocupan grandes extensiones de terreno los cuales pueden ser utilizados para sembrar rubros de consumo humano y animal, así como, reforestar tanto las áreas afectadas como aquellas que se encuentren inutilizadas.

Aunque existen mecanismo o procesos para reforestar áreas afectadas por una explotación, una vez terminada la explotación del bien, dicha práctica es aplicada en muy pocos casos y requieren esfuerzos logísticos y económicos que en la mayoría de los casos no son llevados a cabo, entra en juego “ el retorno de inversión” lo cual evita su aplicación efectiva, por ende, se debe aplicar una metodología amplia desde el mismo momento del inicio de operaciones durante todo el proceso hasta después de finalizada la explotación `por el tiempo que sea necesario.

La acción Homonatropica debe ser el “mecanismo” referencial que permita involucrar Hombre – Naturaleza – Trabajo en un todo y lograr minimizar los efectos en la naturaleza y lograr un balance que nos beneficie a todos de forma permanente y evitar la “sostenibilidad” como una solución ante la inminencia de hechos que nos afectan a todos.

Aquí entra a jugar un papel importante el socialismo natural o el comunismo natural, como expresiones superiores de la democracia y cercanos al humanismo con la finalidad de alcanzar condiciones de vida aptas para la sana existencia de los seres vivos y procurar enaltecer su dignidad. No es posible seguir manteniendo una existencia separada entre el hombre y el ambiente, donde este ultimo solo cumple el papel de almacén del cual se extraen los renglones necesarios para abastecer las industrias y satisfacer nuestras necesidades, donde muchas de ellas son creadas por el sistema.

El socialismo o el comunismo como sistemas de vida, son manifestaciones naturales del hombre, venimos de una vida cercana a la naturaleza donde interactuábamos hombre - naturaleza – hombre, semejante a la vida de las comunidades indígenas, donde se mantiene una relación balanceada con la naturaleza y el apoyo entre los individuos es reciproca, esta interacción se rompió en las sociedades modernas o civilizadas para dar paso al egoísmo o al individualismo, como formas de vida.

Comentarios

entradas populares

¿QUE ES HOMONATROPIA ?

LA EDUCACIÓN NATURAL Y LA EDUCACIÓN ACCIÓN

HOMONATROPIA EN VENEZUELA

LA VERDADERA META DEL MILENIO

EMIGRACIÓN TRABAJO ECOLOGÍA Y LA HOMONATROPIA

LA HOMONATROPIA Y EL PROYECTO VENUS

MONOLOGO DE LA DESESPERANZA EN TIEMPOS DE ESPERANZAS

PROYECTOS E INICIATIVAS ECOLÓGICAS UNIVERSITARIAS DE VENEZUELA

¿CUALES SON LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO?

ESTADISTICAS DE HOMONATROPIA DESDE 2004 HASTA ABRIL 2018