DESDE EL SIGLO DE LAS LUCES ESTAMOS ALUMBRADOS
“El
siglo de las luces”, declarado y mantenido así, por muchos y muchas que
sostienen que fue en ese momento cuando la humanidad evoluciono y alcanzo mejor
calidad de vida; ya en Europa ocupaban las ciudades y serian el principio de la
felicidad de los ciudadanos.
No
se puede menospreciar esos alcances, en todos los órdenes, incluyendo lo
tecnológico – científico, pero eso no es producto de “cerebros
extraterrestres”, aunque no quieran es producto de la sumatoria del
conocimiento adquirido en el proceso de vida de la humanidad desde la aparición
en este planeta.
Muchos países celebran cada 1ro de mayo el “Dia Internacional del Trabajador”, establecido por el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. Estos sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por participar en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886, a pesar de esto en Estados Unidos, no se conmemora esta fecha.
Una
de las razones por las cuales se enaltece el siglo XXVIII, como el “Momento de
las Luces” es por ser el momento en el cual “La revolución industrial”
manifestó las principales industrias e ideas que generaron un movimiento
económico, fundamentalmente, que influyo en el modo de vida de las personas,
sobre todo en Europa, distinto a lo que ocurría en América para el momento,
sobre todo en Latinoamérica, donde muchos países estaban en procesos
independentistas.
De
igual manera comenzó a generarse el desastre en la naturaleza que estamos
viviendo en la actualidad en el mundo entero, donde estamos soportando los
daños al ambiente que nos agobia. En segundo orden, se establecieron las clases
sociales para dividir las sociedades del mundo, según sus alcances económicos, y
sus estilos de vida en las ciudades; y comenzó una carrera para alcanzar una
mejor “calidad de vida” y “vivir felices”.
Esa
“Iluminación”, trajo consigo una fenomenología provocadora de movimientos
sociales que aun se mantienen en el tapete en el mundo entero, dentro de estos
fenómenos están: los sindicatos y las Cooperativas, ambas manifestaciones
vienen a “cubrir las fallas” del sistema económico industrial establecido, como
son tratar de solventar las necesidades de quienes quedaron desempleados y los
explotados en estas empresas que representaban logro de la humanidad.
Esta
manifestacion del 1ro de mayo, mantiene un reclamo de los trabajadores en el
mundo por mejorar sus condiciones de trabajo y sus sueldos y salarios que les
permita cubrir sus necesidades; han transcurrido miles de años y la lección no
se ha aprendido, el sistema económico capitalista prevaleciente en el mundo, no
acepta cambios que “afecten” sus arcas o gastos que no tengan” retorno de
inversión”.
Luego
del momento de esa ”revolución”, con el tiempo, en América apenas estaban
llegando algunos “adelantos” tecnológicos y científicos, pero ya, estábamos
ocupados por los invasores quienes evitaron o controlaron el avance de esta
región del mundo y desde allí, comienza el menosprecio al invadido.
Con
el tiempo dividieron el planeta en: 1er, 2do, y 3er mundo; Países sub
desarrollados, en vías de desarrollo y países amigos y enemigos. En ese orden
de ideas pretendemos alcanzar el confort ofrecido por el desarrollo científico
- tecnológico, mientras la naturaleza sigue siendo desbastada para alcanzar esa
meta como es: “vivir felices y con calidad”, pero sin tomar en cuenta los
fenómenos naturales y sus reclamos.
La
acción del ser humano con sus semejantes y con la naturaleza, (la
Homonatropia), paso de ser una “labor” a ser un “trabajo” “bajo dependencia
ajena”, esta actividad la realizaban las personas del mundo donde obteníamos lo
necesario para satisfacer nuestras necesidades sin necesidad de depender de
nadie. Aun en ese momento del “alumbramiento”, en Europa, en América, por
ejemplo, se mantenía la labor comunista, sin filosofías políticas académicas,
simplemente se desarrollaba la existencia de la humanidad de un modo apegado a
la naturaleza y el aprovechamiento de sus bienes.
El
alumbramiento de la humanidad es más un encandilamiento que no nos permite ver
con claridad donde vivimos, y menos, ¿Cuál será nuestro futuro?, se mantienen
“las luchas de los trabajadores”, en la mayor parte del mundo, el sueldo y
salario, junto a las exigencias de la seguridad social, los convenios
colectivos y otras exigencias son un nudo que no termina se termina de
desanudar para lograr un orden social más justo.
Comentarios
Publicar un comentario