PROYECTO DE LEY DE AGUAS (AN) VENEZUELA

 

La asamblea nacional de Venezuela aprobó en 1ra discusión el proyecto de la ley de aguas el día martes 8 de junio del 2021, dentro el marco del día mundial del ambiente, coincidencia o no, es oportuno hablar de la regulación y uso del agua en una sociedad capitalista donde esta esencia es una mercancía, y queda demostrado que hasta el agua de lluvias tiene costo y se paga para poder vivir.

Sirva esta introducción para hablar de un bien esencial para los animales y plantas que conformamos le vida del planeta tierra, el agua es la esencia vital de la existencia del ser humano, no solo para su sostén bilógico, sino también, por los usos y abusos que le dan a este elemento vital para la vida.

El 2001 se establecieron por la ONU, las “Metas del Milenio”, dentro de los cuales y antes de cambiar de nombre a: “Objetivos del Milenio”, se contemplaba: “la dotación de agua potable a la mayor cantidad de población del mundo donde no llegase este elemento vital.

Luego este objetivo fue anexado a otro pasando a un segundo plano, la razón para ello quizás nunca se sepa, lo cierto es que cada minuto son mas los espacios que pasan a ser desiertos, tierras secas, por ende, ríos y quebradas que se secan a cada instante, entonces solo queda una pregunta: ¿de dónde extraerán el agua para dotar esas poblaciones?

Sirva esta observación para recalcar la propuesta de la Homonatropia relativa a la protección de la naturaleza, no se puede hablar de “surtir de agua potable a la población”, sin una política activa y de sostenimiento de las afluentes del agua, rescatar, proteger esas emanaciones con la reforestación y mantenimiento de su capa vegetativa que permita mantener el ambiente natural generador de las condiciones para la generación del agua.

No es posible hablar de “producción” en relación al agua ni a ningún bien de la naturaleza, este no es un vulgar “articulo” de consumo masivo, por ende, no puede ser cualificado o calificado, como una “cosa” de intercambio con un costo por el establecimiento de la mecanización y la distribución de este bien para satisfacer las necesidades del pueblo en general.

La profesora Pasqualina Curcio resalta en uno de sus artículos resalta la Habladera de los entes de poder quienes hablan de: “Estado de Bienestar y a la necesidad de un nuevo “contrato social”, es común oír en boca de personas del gobierno socialista de Venezuela quienes hablan de “Bienestar”, y de “calidad de vida”, si bien el agua es no es una mercancía, si es una “riqueza”, no por su valor de cambio, mas por su valor de uso y significado para la vida, pero este bien debe entrar dentro de un plan de “redistribución de las riquezas” con la finalidad de permitirle la vida a los seres vivos que habitamos el planeta tierra

Es oportuno resaltar el hecho de que una ley debe incluir necesariamente consideraciones o artículos no solo dirigidos a distribuir este bien, también se debe contemplar la protección de la naturaleza, como es el caso de los canales de agua, las fuentes con la finalidad de establecer; aunque sea posible “inventar” un líquido que sustituya el agua, pero este producto nunca va a surtir el beneficio que nos proporciona el agua, por esta razón la protección y rescate del ambiente natural tiene prioridad en todos los aspectos y de este modo establecer una legislación dirigida a la protección de la naturaleza en todos los órdenes.

La ley pretende regular, ordenar, beneficiar y consolidar la vida del ser humano, pero nuestra dependencia de la naturaleza no nos hace superior, somos seremos dependientes y unidos al ambiente; la legislación debe contemplar esa entidad que nos da la vida, mientras esto no ocurre, seguiremos viviendo limitados y sometidos a leyes sociales creadas para soslayar otras leyes. Una ley integral es aquella que nos beneficia a partir de el aporte que podamos realizar a la entidad fundamental de nuestra vida.

Además de regular, planificar, y beneficiar a la sociedad al distribuir el agua, se debe regular, planificar y beneficiar a la naturaleza, la sociedad como un ser, se debe unir al ser supremo quien es quien nos aporta la vida. El socialismo es un sistema de gobierno distinto a los regímenes capitalistas, la diferencia fundamental radica en la socialización o humanización de  todos los sistemas, procesos, métodos, o técnicas están mas cercanos al ser humano procurando su protección y desarrollo, al igual, la naturaleza requiere de esa protección con la finalidad de rescatar y mantener nuestra dignidad y la del ambiente. 

Comentarios

entradas populares

¿QUE ES HOMONATROPIA ?

LA EDUCACIÓN NATURAL Y LA EDUCACIÓN ACCIÓN

HOMONATROPIA EN VENEZUELA

LA VERDADERA META DEL MILENIO

EMIGRACIÓN TRABAJO ECOLOGÍA Y LA HOMONATROPIA

LA HOMONATROPIA Y EL PROYECTO VENUS

MONOLOGO DE LA DESESPERANZA EN TIEMPOS DE ESPERANZAS

PROYECTOS E INICIATIVAS ECOLÓGICAS UNIVERSITARIAS DE VENEZUELA

¿CUALES SON LOS PAÍSES DEL PRIMER MUNDO?

ESTADISTICAS DE HOMONATROPIA DESDE 2004 HASTA ABRIL 2018