LA CONCRESION HOMONATROPICA Y LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
La Homonatropia procura el
establecimiento de un nuevo orden social y laboral que permita una forma de
vida más sana en todos los órdenes, resaltando el aspecto psicológico por ser
esta una vía para desviar al ser humano el cual es afectado por factores económicos,
materialistas que desvían el buen desempeño en la búsqueda de sus objetivos o
para mantener los principios básicos del desarrollo de la vida, como es, por
ejemplo, el hecho que dependemos directamente de la naturaleza.
Este nuevo orden debe circunscribirse
dentro del socialismo como una etapa superior de la democracia donde se
enaltezca el principio del “gobierno del pueblo” o el gobierno de todos y así
evitar la intervención de factores que impulsan hacia el individualismo y por
ende hacia el egoísmo, trayendo consigo las conocidas separaciones y
diversificación de fuerzas que no permiten alcanzar objetivos concretos y se
desarrollan, como solución, ideas cortoplacistas que deben ser apuntaladas por
otras y de esta manera se mantiene un círculo vicioso, encadenado, que no rinde
frutos que puedan ser aprovechados en el tiempo y alcanzar una existencia más
cercana a nuestra condición de seres humanos o animales donde lo “racional” sea
realmente manifestado.
Esta acción incidiría
directamente sobre la conciencia de las personas permitiendo desarrollar una idea
más cercana al rescate y protección de la naturaleza, es por ello que, como uno
de los pasos esenciales para alcanzar esa concreción Homonatropica es
reformular los programas de estudio, a todo nivel, y lograr el levantamiento de
generaciones menos alejadas del hecho que somos parte de la naturaleza.
El ecosocialismo, el
socialismo, el comunismo o cualquier otra ideología para lograr originalidad y
romper con las desviaciones provocadas por el capitalismo deben deslastrar
conceptos e ideas limitantes de la integración del ser humano, es aquí donde
hace principal interferencia la Homonatropia donde se plantea el uso de
conceptos, principios, técnicas, metodologías que permitan no solo la integración
de las personas, también alcanzar un orden más sano y cercano a la naturaleza.
A continuación, se dan como
ejemplo algunos conceptos e ideas utilizadas en todo momento mezcladas con
planteamientos, por ejemplo, ecosocialistas y de esta manera se aspira lograr
cambios
-
Sostenibilidad es una palabra que supone:
“apuntalar”, algo que está a punto de caerse, en su defecto la Homonatropia
plantea una concreción que se lograría a partir de una serie de acciones que
permitan encaminarnos hacia la consecución de un orden mas sano
El uso de términos tales como:
-
Recurso humano de calidad, calidad de vida,
calidad del agua, del aire, etc. Conlleva a separaciones y crea distancias
entre los humanos debido a que un recurso humano de calidad con calidad de vida,
elevada o superior, supone estar en una posición social alta en una ubicación
geográfica con todos sus servicios cubiertos, cabe preguntarse aquí: ¿Cómo se
pueden clasificar la vida de los indígenas? ¿acaso su forma de vida deba ser
cambiada para lograr lo que se supone hemos logrado en las ciudades?, por otro
lado, nada ni nadie garantiza que esa vida de calidad sea perenne debido que a
medida que pasa el tiempo, y a pesar de las campañas para proteger el ambiente,
cada vez se desgastan más los espacios naturales debido a la explotación de los
bienes de la naturaleza para satisfacer nuestras necesidades, esta explotación
provoca desviaciones que afectan directamente a la naturaleza y se presentan
fenómenos tales como el cambio climático y este a su vez provoca daños que
afectan cualquier calidad de vida, aun con ayuda de la tecnología que ayuda a
llevar una vida llamada de confort.
-
El término “basura”, lleva consigo una carga
psicológica fuerte en todos los habitantes del planeta, sobre todo, quienes
habitamos en ciudades, es un problema de salud que provoca grandes gastos y
perdidas en su recolección para luego ser “botado” en un espacio que afecta de
forma más fuerte a la naturaleza. Homonatropicamente hablando este elemento
puede ser considerado un “Recurso Artificial recuperable”, es de hacer notar
que este concepto tiene varias acepciones, y uno dice: Recurso es todo de lo
que se hace uso para alcanzar un objetivo, esto es aplicado al ser humano y a
los bienes de la naturaleza, los cuales les llaman:” Recurso Natural”, siendo
esto así, debemos suponer que somos los humanos y la naturaleza “cosas útiles”
de las cuales se “se hace uso” dentro del sistema; un Recurso artificial
Recuperable, si entraría dentro de este concepto debido a que es “una cosa
útil” capaz de generar un beneficio una vez procesado gracias al reciclaje, el
término “bien de la naturaleza”, según la Homonatropia, permite concebir esos
elementos que nos otorga la naturaleza como algo que nos beneficiara en
nuestras vidas y por ende debe ser bien aprovechado, ¿Por qué no?, casi con
conciencia indigenista.
Se
habla de sostenibilidad ambiental, económica, social, política y hasta
empresarial, es probable que se pretenda un desarrollo unificado, pero, la
sostenibilidad económica depende de la sostenibilidad ambiental, es decir, se
debe extraer de la naturaleza todo lo necesario para producir todo lo que
necesitamos y a la viste tenemos los efectos que generan las industrias en el
calentamiento global y en el efecto invernadero, esto obliga a establecer una
metodología o un baremo Homonatropico que permita revertir los métodos,
técnicas, proceso y tecnologías aplicadas hasta el momento y establecer ese
nuevo orden socio laboral planteado por la Homonatropia, donde se destaque al
hombre, la naturaleza y al trabajo. Esta premisa obliga a deslastrarse de
aquellos preceptos considerados básicos o principios regidores de la
oportunidad que tenemos de intervenir en la naturaleza para extraer lo que
requerimos para vivir.
Según
el blog de Responsabilidad Social Empresarial y Sustentabilidad (https://www.responsabilidadsocial.net/sostenibilidad-que-es-definicion-concepto-tipos-y-ejemplos/)
“La
Sostenibilidad Económica se encarga de que las actividades que buscan la
sostenibilidad ambiental y social sean rentables”. Es decir, o se entiende que
entran en juego la productividad, la competencia, el mercado la ganancia, etc.
Según los principios económicos, si esto no se cumple no es rentable por ende
no sirve, no tiene sentido y debe ser suplantado; se mantiene la idea sobre el
hombre y la naturaleza en cuanto a que son “recursos” sobre los cuales se debe
incidir para lograr alcanzar la “productividad requerida por el mercado” y
tener la mayor ganancia.
La
situación actual en relación con el clima y los efectos de los daños en la
naturaleza no permite perder más tiempo en “apuntalar” o “sostener” situaciones
que nos están llevando a los mismos resultados, se habla de desarrollo
sostenible, dígase como se diga, todo depende de la naturaleza y sus aportes,
la explotación es necesaria e inevitable, pero deben aplicarse mecanismos que
minimicen los efectos y acciones alternativas como el reciclaje y la
repotenciación.
Comentarios
Publicar un comentario